Artistas del Renacimiento su biografia y análisis de sus obras
Brunelleschi
Filippo
Biografía
Nació el 15 de abril de 1377 en Florencia, donde recibió formación
como orfebre.
En el año 1401 participó en el concurso para
el diseño de las puertas de bronce
del baptisterio de su ciudad,
pero no resultó elegido. Conoce a Donatello, de quien llegó a ser amigo íntimo y al que
debe su afición a la escultura y con el que viaja a Roma, donde estudia los
monumentos de la Antigüedad clásica.
Posteriormente, se dedica a la arquitectura, y en 1418 recibió el
encargo de construir la cúpula
inacabada del Duomo, la catedral
gótica de Florencia. Su proyecto consistía en la superposición de dos bóvedas
esquifadas octogonales, una dentro de otra. Gracias a esta disposición, los
esfuerzos quedaban repartidos junto con una ligereza excepcional, y se
convirtió en el modelo constructivo de cúpula durante varios siglos. Su
estructura inicial contaba con ocho nervios que sirven de apoyo para el resto
de los elementos decorativos.
Desarrolló otros edificios florentinos, como
la iglesia de San Lorenzo
(1418-1428) y el Hospital de los
Inocentes (1421-1455). Al final de su carrera, proyecta edificios como
la inacabada iglesia de Santa María
degli Angeli (comenzada en 1434), la basílica del Santo Spirito (comenzada en 1436) y la
Capilla Pazzi (comenzada en
1441).
El llamado padre del Renacimiento, falleció
en Florencia el 16 de abril de
1446.
Duomo
La
Basílica de
San Lorenzo es una basílica
italiana de culto católico de la ciudad de Florencia,
ubicada en la Plaza de San Lorenzo. Su construcción fue encargada por Cosme
de Médici al arquitecto Filippo Brunelleschi
quien trabajo en su construcción desde 1422
hasta 1470,
fecha en la que asumió su construcción Antonio Manetti;
debido a la muerte del anterior.
ANALISIS
Está inspirada en la Basílica de la Santa Cruz que es una iglesia gótica. Está dividida en tres
naves y capillas laterales. En el centro del crucero hay una cúpula y
este está rodeado por capillas. Frente al centro del crucero ya que esta es la
capilla mayor.
Su planta es de cruz
latina con tres naves y capillas laterales, casi basilical, extremadamente
longitudinal, en cuyo crucero, de desarrollo escaso, se dispuso una cúpula con linterna. El espacio quedó matemática y
geométricamente modulado por el círculo inscrito en un cuadrado, que actuó como
medida de las proporciones con referencia siempre a la figura humana. Se
emplearon elementos arquitectónicos muy armoniosos, que citan el mundo clásico
a través de la influencia de las primitivas basílicas cristianas, como, por
ejemplo, la techumbre de artesonado con casetones cuadrados en la nave central, el entablamento corrido y los ricos capiteles corintios sobre columnas monolíticas en esa nave
central y sobre pilastras en las laterales. Brunelleschi empleó un ritmo arquitectónico peculiar en la nave
central que se inicia en la columna como soporte, un trozo de entablamento
decorado sobre el capitel compuesto y el arco acanalado encima de él. Utilizó bóvedas vaídas en las naves laterales. Este arquitecto jugó
además con la alternancia del colorido para lograr el dicromatismo propio de la
arquitectura tradicional florentina. El módulo es el cuadrado
central que inscribe la cúpula y es igual en medida al de la capilla central.
Cada tramo de la nave central es la mitad del módulo y un cuarto de módulo cada
tramo de la nave lateral.
En altura, la protagonista
es la columna, así la altura de la nave central es el doble de su ancho. En
relación con las laterales, en anchura y altura son iguales. La relación de
altura entre los arcos que comunican la nave lateral con las capillas laterales
tiene una relación de 5/3.
La luz proviene de las ventanas. Las bóvedas son vaídas en
la nave lateral y los óculos hacen que la luz aparezca más tenue. Las capillas
son oscuras. En conclusión, la gradación luminosa acentúa la perspectiva.
El techo tiene
casetones copiados del Panteón de Agripa. Pero también hay
otros muchos elementos clásicos como las pilastras, arcos, etc. También
utiliza el dicromatismo.
HOSPITAL DE LOS
INOCENTES
fue un orfanato de niños de Florencia, diseñado por Filippo Brunelleschi, quien recibió el encargo en 1419. Está considerado un notable ejemplo
de la arquitectura del primer renacimiento italiano. El hospital, con una
galería frente a la Plaza de la Santísima Anunciara, fue construido y dirigido
por el "Arte de la Seta" o Gremio de la Seda de Florencia. Este
gremio era uno de los más ricos de la ciudad y como la mayor parte de las
cofradías, asumía obligaciones filantrópicas.
ANALISIS
El
diseño de Brunelleschi se basó tanto en la arquitectura de la Antigua Roma
como en la arquitectura gótica
tardía. La galería o logia era un tipo de construcción bien conocido, como la Loggia dei Lanzi.
Pero el uso de columnas redondas con capiteles
de corrección clásica, en este caso de orden
compuesto era una novedad, lo mismo que los arcos
circulares y las cúpulas esféricas tras ellas. Los elementos arquitectónicos estaban
articulados en piedra gris que destaca contra el blanco de las paredes. Este
motivo se llegó a conocer como pietra
serena que significa piedra oscura. También era novedad la lógica
proporcional. La altura de las columnas, por ejemplo, no es arbitraria; si se
traza una línea horizontal a lo largo de lo alto de las columnas, se crea un
cuadrado con la altura de la columna y la distancia de una columna a la
siguiente. Esta ansia de regularidad y orden geométrico se convertiría en un
importante elemento en la arquitectura renacentista.
En
el extremo izquierdo del pórtico está la ruota,
un torno de piedra para meter al niño en el edificio sin que se viera al padre.
Esto permitía a la gente abandonar a sus hijos anónimamente, para que fueran
cuidados en el orfanato. Este sistema siguió funcionando hasta el cierre del
hospital en 1875.
Hoy el edificio aloja un pequeño
museo de arte renacentista
LEON
BATTISTA ALBERTI (1404-1472) (Quattrocento)
Biografía
El
italiano Leon Battista Alberti fue, además de arquitecto, el primer teórico del
arte del renacimiento.
Nació
en Génova el 14 de febrero de 1404. Era hijo de Lorenzo Alberti, miembro de una
rica familia de comerciantes y banqueros. Recibió una esmerada formación en la
escuela de Barsizia (Padua) y en la Universidad de Bolonia. Estudió griego,
matemáticas, ciencias físicas, filosofía, música, pintura y escultura.
Tras
la muerte de su padre en 1421, sufrió problemas de tipo económico debido a las
diferencias con su familia. Por ello, decidió comenzar la carrera eclesiástica.
En 1432, se trasladó a Roma. Allí fue nombrado secretario del papa Eugenio IV y
aprovechó la estancia para estudiar los monumentos de la Antigüedad clásica.
En
1434 se incorporó a corte papal establecida en Florencia. Se introdujo en los
ambientes humanísticos y culturales de la ciudad y entabló amistad con algunos
artistas del momento como Brunelleschi, Donatello y Masaccio.
Alberti
comenzó a trabajar como arquitecto alrededor del año 1430. Sus primeras obras
las realizó para la familia Rucellai en Florencia. Sus edificios están
considerados como los ejemplos más sobresalientes de la arquitectura
renacentista.
Destaca
más su actividad como teórico que como constructor, ya que proyectaba todos los
elementos al detalle, pero nunca participaba en la construcción de sus
edificio
Obras
Fachada de la iglesia de Santa
María Novella
Realizada en mármol, y
considerada una obra insignia del renacimiento florentino. Alberti es
contratado por la familia Rucellai para finalizar el diseño y construcción
de esta fachada lo cual logra en el año de 1456. Tuvo que realizar un estudio
detallado sobre el estilo gótico usado por sus predecesores quienes ya habían
construido la mayor parte de la misma para de esa forma lograr combinar los
estilos usados de forma armónica mediante el uso del mármol blanco y verde como
material predominante. Se encargó del diseño de la puerta, frisos y también
participó de la parte estructural. Como elementos del diseño destaca el uso del
arco de medio punto, frontón clásico y uso de formas simples que a su parecer
incitaban a la reflexión religiosa.
Fachada del Palacio de la
familia Rucellai
Obra de la cual se hace cargo en el año de 1447, se encuentra basada en el opus reticulatum romano, su fachada es plana y regular. Constituido por el uso de planos los cuales están divididos por cornizas. Posee decoración exquisita con elementos y símbolos pertenecientes a la familia propietaria como son plumas, velas y anillos. En su primer nivel destaca el orden jónico diferenciándose del superior en el cual decidió optar por el corinto lo cual se ha relacionado por varios autores con el Coliseo Romano. Los materiales predominantes son la piedra y el uso de mampostería de arenisca.
DONATO BRAMANTE
Nació en el año 1444 en Monte Andruvaldo, cerca de Urbino.
Su padre le inició en el arte de la pintura y del dibujo, mostrando muy pronto una gran predilección por los estudios de perspectivas y del dibujo arquitectónico, conservándose de su obra más temprana los frescos de la fachada del Palacio del Podestà en Bérgamo, realizados en el año 1477.
En 1482 se trasladó a Milán y comienza su carrera como arquitecto. En su proyecto para la iglesia de Santa María presso San Sátiro (1488, Milán) utilizó por primera vez en la arquitectura el trampantojo en las pinturas del presbiterio fingido, que falsea las proporciones de la iglesia. El resto de sus obras en Milán, como el ábside de Santa María delle Grazie (1492-1495), tiene influencia de Leon Battista Alberti y Leonardo da Vinci.
Cuando en 1499 se produjo la caída del duque Ludovico Sforza, huyó a Roma, donde trabajó casi en exclusiva a las órdenes de su nuevo mecenas, el papa Julio II. Una de sus primeras obras romanas es el Tempietto de San Pietro in Montorio (1502), un pequeño templo circular cubierto por una cúpula semiesférica. La reconstrucción de la basílica de San Pedro y el plan para los palacios del Vaticano, serían los proyectos que ocuparían el resto de su vida.
Donato Bramante falleció en Roma el 11 de marzo de 1514.
Su padre le inició en el arte de la pintura y del dibujo, mostrando muy pronto una gran predilección por los estudios de perspectivas y del dibujo arquitectónico, conservándose de su obra más temprana los frescos de la fachada del Palacio del Podestà en Bérgamo, realizados en el año 1477.
En 1482 se trasladó a Milán y comienza su carrera como arquitecto. En su proyecto para la iglesia de Santa María presso San Sátiro (1488, Milán) utilizó por primera vez en la arquitectura el trampantojo en las pinturas del presbiterio fingido, que falsea las proporciones de la iglesia. El resto de sus obras en Milán, como el ábside de Santa María delle Grazie (1492-1495), tiene influencia de Leon Battista Alberti y Leonardo da Vinci.
Cuando en 1499 se produjo la caída del duque Ludovico Sforza, huyó a Roma, donde trabajó casi en exclusiva a las órdenes de su nuevo mecenas, el papa Julio II. Una de sus primeras obras romanas es el Tempietto de San Pietro in Montorio (1502), un pequeño templo circular cubierto por una cúpula semiesférica. La reconstrucción de la basílica de San Pedro y el plan para los palacios del Vaticano, serían los proyectos que ocuparían el resto de su vida.
Donato Bramante falleció en Roma el 11 de marzo de 1514.
Santa maria della pace
Santa Maria della Pace («Santa María de la
Paz») es una de las iglesias de Roma (Italia), en el rione Ponte, no lejos de la plaza Navona. Es un templo
cardenalicio, que en la actualidad ostenta el Arzobispo de Santiago de Chile. El edificio actual fue construido sobre
los cimientos de una iglesia preexistente, dedicada a Sant'Andrea de
Aquarizariis1 en 1482, encargada por el papa Sixto IV, quien había hecho un voto. La iglesia fue consagrada a la
Virgen María para recordar el milagro de que manara sangre de una estatua de la
Virgen en el año 1480.2 El autor del diseño original se
desconoce, aunque se ha propuesto a Baccio Pontelli.
En 1656-1667 el papa Alejandro VII hizo que Pietro da Cortona restaurase el edificio, y añadió la
famosa fachada barroca proyectándose desde sus alas cóncavas: esto, ideado para
simular un escenario teatral, tiene dos órdenes y tiene una pronaos semicircular con columnas dóricas pareadas. La iglesia empuja hacia
afuera, casi llenando su pequeña plaza; varias casas tuvieron que demolerse
para que Pietro da Cortona crease incluso este pequeño espacio en miniatura.
El interior, que puede alcanzarse desde
la puerta original del siglo XV, tiene una nave corta con bóveda cruciforme y
una tribuna sobrevolada por una cúpula. Carlo Maderno diseñó el altar mayor (1614) para
enmarcar la venerable imagen de la Virgen y el Niño.
Rafael comenzó a pintar las cuatro Sibilas
recibiendo instrucción angélica (1514) sobre la entrada con arco, que lleva a
una capilla interior, encargo de Agostino Chigi,
el banquero papal.3 La Deposición sobre el altar es obra de Cosimo Fancelli.
Basílica de San Pedro
La
construcción del edificio actual se inició el 18
de abril de 1506.
El proyecto fue encargado al arquitecto Donato d'Angelo Bramante,
llegado poco antes desde Milán,
y que se había ganado la confianza del papa por encima del anterior arquitecto, Giuliano da Sangallo.
Incluso se encargó del diseño del Patio del Belvedere.
El proyecto consistía en un edificio con planta de cruz
griega inscrita
en un cuadrado y cubierta por cinco cúpulas, la central de mayor tamaño y
apoyada en cuatro grandes pilares, inspirándose en laBasílica de San Marcos,
y un claro ejemplo de planta centralizada típica del Renacimiento.15 La cúpula central,
inspirada en la del Panteón de Agripa,
se situaba sobre el crucero, y las restantes en los ángulos. Esta idea quedó
plasmada en una medalla acuñada por Caradosso para conmemorar la colocación de
la primera piedra del templo el 18 de abril de 1506. En la construcción de la
iglesia también resultó importante la aplicación de los estudios teóricos de Francesco di Giorgio, Filarete y, sobre todo, de Leonardo
da Vinci, para iglesias de planta centralizada, cuyos
resultados están claramente inspirados en la planta octogonal de la Catedral de Florencia.
Andrea Palladio (1508/11/30 -
1580/08/19)
Nació en Padua, el 30 de
Noviembre de 1508-Maser, actual Italia, fue hijo de un molinero y se formó como
cantero, profesión que ejerció en Vicenza en su juventud.
En 1537,
un acontecimiento fortuito cambió su destino: el literato Gian Giorgio Trissino
le encargó la construcción de su villa en Cricoli, cerca de Vicenza, lo
introdujo en los ambientes culturales más selectos del Véneto y le impuso el
nombre de Palladio que significa sabio. Además, lo llevó consigo en una serie
de viajes, en particular a Roma que permitieron al artista entrar en contacto
con la obra de los mejores arquitectos vivos y estudiar, con una precisión casi
arqueológica, los edificios de la Antigüedad. El conocimiento de estas
realizaciones y el estudio del tratado de Serlio formaron su estilo,
absolutamente clasicista, pero muy innovador al mismo tiempo con respecto a lo
que se hacía por entonces.
Combinó elementos del lenguaje clásico, de acuerdo con las
exigencias del emplazamiento o de las necesidades funcionales de cada edificio
y en este sentido se le puede considerar como un arquitecto manierista. Al
mismo tiempo compartió la búsqueda renacentista de las proporciones armónicas,
y sus fachadas se caracterizan por una excepcional elegancia basada en la
sencillez.
El Palacio de la
Razón o Basílica de Vicenza
Planta
rectangular
Fachada
de dos plantas, el piso bajo de orden dórico y el piso alto de orden jónico.
Con
este edificio se inicia el “tramo rítmico palladiano”, que consiste en
inscribir un arco de medio punto con dos dinteles laterales apeados sobre
columnas.
En esta obra manifiesta su filiación a la tratadíca
de Serlio y su absoluto dominio del lenguaje clasicista aprendido en sus viajes
a Roma. Sin embargo este lenguaje clasicista, nunca abandonado, desde este
primer momento es utilizado con una absoluta libertad y originalidad autónoma
que le separa de los debates manieristas.
La
Rotonda o Villa Capra
En
la Rotonda, Palladio armoniza la naturaleza y el cálculo de proporciones de la
villa, con lo que consigue una auténtica obra maestra que, con sus cuatro
elegantes peristilos jónicos de acceso nos traslada al clasicismo más puro.
La
altura y la longitud del edificio están perfectamente delimitadas por un
sistema de proporción que deriva de Alberti y, en última instancia de Vitrubio.
Esta
combinación de cuadrado (la planta) y círculo (cúpula) es característica del
Renacimiento, aunque como resultado final se obtiene, gracias a los pórticos,
la forma de cruz griega. El conjunto del edificio refleja simetría, perfección,
armonía, en definitiva, los parámetros del Renacimiento.
En
la cúpula, se representa la Religión, la Benignidad, la Moderación y la
Castidad, todo esto representado al lado del Pantocrátor, el cual ocupa en
centro de la representación.
Todos
los laterales tienen el mismo esquema por lo cual podemos hablar de una
simetría doble.
Además
la edificación fue rotada 45º con respecto a los puntos cardinales para que
cada estancia tuviera iluminación apropiada.
Planta
con forma de cruz griega
Sin
duda, la Villa Rotonda o Villa Capra se puede considerar como la obra más
destacada de la trayectoria artística del arquitecto Andrea Palladio.
Esta
representa el modelo de construcción típica de la aristocracia del cinquecento
renacentista:
·
planta
de cruz griega
·
cuatro
fachadas idénticas
·
no
distinción de puntos cardinales
Precisamente
la utilidad residencial y agrícola de la mansión ha hecho que todavía mantenga
un buen estado de conservación, aunque restaurada por su actual propietario, la
familia Valmarana.
El
estilo arquitectónico de construcción de la Villa Rotonda influyó en general en
la arquitectura neoclásica de los siglos XVIII – XIX, sobretodo y posteriormente
en Estados Unidos, donde muchas casas de gente o clase social adinerada se
construyeron de esa forma o semejantemente, como es el caso de la propia Casa
Blanca.
Intentando
conseguir la misma insolación en toda la casa, rotó la planta cuarenta y cinco
grados con respecto a los cuatro puntos cardinales.
Tanto
la disposición de la planta como la vista exterior son totalmente simétricas y
muestran una concordancia perfecta, las cuatro fachadas son iguales, tienen
exactamente las mismas proporciones y recuerdan a los templos de la Antigüedad
clásica con una escalinata y un peristilo jónico.
PINTURA
La pintura posee varios tipos de
composición, como por ejemplo geométrica. Las temáticas que se manejan en este
periodo es el paisaje, el desnudo mitológico, el retrato y la religiosidad.
Mientras en técnicas podemos ver que se hallan los frescos, talla en madera,
Fundición en metal y en óleo. Las pinturas son realistas y maneja la
perspectiva en ellas.
MOSACCIO
El primer gran pintor del
renacimiento italiano. Masaccio, cuyo verdadero nombre era Tommaso Cassai,
nació en San Giovanni Valdarno, cerca de Florencia en 1401. En 1422 pasó a
formar parte del gremio de pintores florentinos. Masaccio estará más influido
por el arquitecto Brunelleschi y por el escultor Donatello, contemporáneos con
los que
comparte una visión artística
renovadora, estableciendo juntos las bases del nuevo lenguaje renacentista. De
Brunelleschi adquiere el conocimiento de la proporción matemática. De Donatello
adopta su conocimiento del arte clásico que le aparta para siempre del estilo
gótico. Masaccio inaugura una nueva aproximación naturalista en el arte de la
pintura, que atiende más a la simplicidad y unidad de la composición, a la
representación del espacio tridimensional que a los detalles y decoración. La
obra de Masaccio ejerció una profunda influencia en la evolución del arte
florentino posterior, en especial en la obra de Miguel Ángel.
ADORACIÓN DE MAGOS
Se trata de una de las
composiciones más atractivas del conjunto por la cantidad de figuras que se
incluyen, el recurso del paisaje como fondo y la arquitectura del portal donde
encontramos a la Sagrada Familia. Los caballos en diferentes posturas servirán
a autores de posteriores generaciones como Paolo Ucello o Piero de lla
Francesca. Sus figuras gozan de la monumentalidad que acostumbran,
distribuyéndose por el espacio de manera acertada para crear el efecto de
perspectiva. La luz resbala por sus cuerpos y acentúa las tonalidades de los
vestidos, reforzando el incipiente naturalismo que encontramos en la imagen.
Las dos figuras embozadas que forman parte del cortejo podrían tratarse de
retratos por su individualización aunque no están identificados
BAUTISMO A LOS NEÓFITOS
Material: Fresco.Estilo:
Renacimiento Italiano. Está inspirada en los Hechos de
los Apóstoles y narra la conversión
al cristianismo que realizó san Pedro con sus predicaciones, eligiendo el
momento en que los neófitos son bautizados, según el Evangelio unos 3.000. La
escena se
desarrolla ante un fondo de paisaje; san Pedro ocupa la
zona izquierda de la composición mientras que un joven desnudo se arrodilla en
el río para recibir el agua del bautismo; tras él se ubica otro neófito desnudo
que se cubre con los brazos para sofocar el frío siendo una de las mejores
figuras salidas de los pinceles de Masaccio al transmitir la sensación casi de
temblor de manera soberbia. Las figuras se integran en el espacio con absoluta
perfección, creando incluso un efecto de atmósfera al desdibujar los contornos
de los hombres del fondo. La iluminación empleada resalta el colorido y la
volumetría de los personajes, interesándose el maestro por la anatomía clásica,
como vemos en los desnudos.
PAOLO UCCELLO
Pintor renacentista italiano cuyo verdadero nombre era Paolo di
Dono, destacado por sus innovaciones en el uso de escorzos y de la perspectiva
lineal. Nació en Florencia y recibió su primera formación del artista
florentino Lorenzo Ghiberti. En 1425 marchó a Venecia para diseñar los mosaicos
de la fachada de San Marcos. De nuevo en Florencia, en 1436 pinta el fresco del
condottiero inglés sir John Hawkwood para la catedral de Florencia, donde
triunfa su ansia de volumen y monumentalidad. En torno al año 1444 realiza una
serie de vidrieras para la catedral, una de las cuales, La Resurrección, se
conserva todavía en su lugar originario. También se conservan fragmentos de sus
frescos en el claustro de Santa María Novella, en Florencia, que datan de 1447
y representan la creación y el diluvio universal. Sus obras más famosas son sin
duda las tres versiones que realiza de la Batalla de San Romano (Uffizi,
Florencia; Louvre, París; National Gallery, Londres), a fines de la década de
1440. En ellas destaca la figura monumental del caballo, visto en los más
violentos escorzos. Por otro lado, éstas y otras obras como La cacería (1468,
Ashmolean Museum, Oxford) reflejan su perfecto dominio de la perspectiva y un
cierto sentido decorativo en sus composiciones.
BATALLLA DE SAN ROMANO
La utilización de un tema que en principio parece exigir una
representación "naturalista", como pretexto para una investigación de
índole casi abstracta sobre la naturaleza del espacio, le condujo a la
configuración de un mundo forzosamente extraño por cuanto comportaba el
desprecio de los datos sensibles. Lanzas, cascos, caballos y soldados se
disponen sobre la superficie pictórica como datos previos de una ecuación matemática
para cuya resolución se hiciera necesario reducir a términos fijos un
determinado número de variables. Los caballos adquieren una dureza de cartón
piedra, los contornos asumen una rigidez cortante y ello, junto a la
esplendente policromía -aquí y allá de tonos planos y arbitrarios-, acaba por
producir una atmósfera surreal. Quizá no ande desencaminada la idea de
Heydenreich y el pintor intentara conseguir aquí un género nuevo de decoración
mural inspirándose en los tapices o en los trabajos de taracea, pero en éstas más
que en cualesquier otras obras, lo que se hace evidente es que Uccello se mueve
en el campo de lo puramente mental y no en el de las sensaciones.
La luz y el objeto alcanzan un acentuado nivel de irrealidad, pero
ello no supone entender la luz como fenómeno metafísico y simbólico a la manera
medieval, sino como el efecto de lo que podríamos llamar luz escénica.
Los objetos aparecen aislados, delimitados en su propio valor lumínico,
y cumplen una función estructural, porque sirven como elementos a través de los
cuales se desarrolla toda la trama perspectiva del escenario.
EL DILUVIO Y LA RETIRADA DE LAS AGUAS
Las dos escenas de la luneta parecen reagrupadas en una sola, con
la perspectiva que se pierde a lo lejos, en las aguas turbulentas, pero cada
una de ellas tiene un punto de fuga diferente, determinado por cada una de las
dos caras opuestas del arco. Su rigor de construcción, su riqueza cromática,
sus delicadas óptico-perspectivas, su amplitud, su audacia, diferencian
claramente esta escena de las góticas “Escenas del Génesis” en el mismo
claustro. Parece que se haya querido subrayar expresamente su individualidad
dentro del interior del gran ciclo del cual sin embargo forma parte. Ello fue
seguramente una elección deliberada de los comitentes, probablemente madurada
después de una pausa en la ejecución de los frescos.
FRA
ANGELICO
ü BIOGRAFÍA
Fra Angelico nace e Roma en 1395
y muere el 18 de febrero de 1455. En sus pinturas se puede ver que se orientó
hacia un arte expresivo, instalado en el espacio y bañado por la dulce luz
florentina, que no atenúa en absoluto la solidez de la composición y la firmeza
de los volúmenes. Fray Angélico utiliza colores decoristas y brillantes para
representar muy bien los sentimientos espirituales.
La pintura del beato Angélico
sorprende tanto por su calidad técnica como por la profunda devoción religiosa
que inspira.
ü OBRAS
Pintura:
La anunciación
Análisis
Simbólico: La pintura representa cuando el Ángel Gabriel anuncia la llegada de
Jesús por medio de María, la virgen en primer plano y en segundo plano se ve a
Adán y Eva. Un rayo de Luz simboliza el nuevo amanecer en la Historia de la
Cristiandad.
Análisis
de composición: La pintura tiene formato horizontal donde la línea visual parte
desde la parte izquierda hacia la derecha. Las formas son definidas por lo que
se puede afirmar que son cerradas. El esquema compositivo parece ser una L
donde el equilibrio compositivo es de peso por tamaño, por el tamaño de la
imagen de María y el Arcángel. En cuanto al criterio compositivo cumple la ley
de la compensación de masas. Las figuras se encuentran en segundo y tercer
plano. Utiliza colores claros en la parte derecha un con oscuros en la
izquierda.
Pintura:
La coronación de la virgen
Análisis
Simbólico: El cuadro representa el momento en el cual María es coronada por ser
símbolo de la virginidad, y los santos que se encuentran alrededor la admiran.
Análisis
de composición: El formato se encuentra en vertical donde la tensión de la
vista se centra en la parte superior, cuyas formas son delimitadas por lo tanto
son cerradas, el esquema compositivo es un triángulo con equilibrio compositivo
de peso por tamaño. Tiene simetría axial. Las figuras resultan ser los santos,
María y Jesús que es quien la corona. Los colores utilizados son claros de
maneras que se encuentra en el cuadro bastante iluminación y contraste con los
colores fríos con un poco de los cálidos.
SANDRO BOTTICELLI
(Alessandro di Mariano Filipepi; Florencia, 1445 - id., 1510)
Pintor italiano. Muy valorado en la actualidad, Sandro Botticelli no se cuenta
entre los grandes innovadores del Renacimiento, sino que se inscribe más bien
en un grupo de pintores que rehuyó el realismo a ultranza y se inclinó por un
estilo basado en la delicadeza, la gracia y un cierto sentimentalismo.
En 1470, Botticelli, que contaba ya con un taller propio, se introdujo
en el círculo de los Médicis, para los que realizó sus obras más famosas. Un
primo de Lorenzo el Magnífico, Pier Francesco de Médicis, le encargó la
alegoría de La primavera y también, al parecer, El nacimiento de Venus y Palas
y el centauro.
Fue toda una novedad en aquella época realizar obras de gran formato que
no fueran de temática religiosa, y ello se debió seguramente a la vinculación
del mecenas con la filosofía neoplatónica, cuyo carácter simbólico debían
reproducir las obras encargadas. De ellas se han realizado interpretaciones de
enorme complejidad, que van mucho más allá de su gracia evocadora.
A la misma época corresponden también La adoración de los Reyes Magos y
el Díptico de Judit, obras igualmente emblemáticas. El hecho de que en 1481
fuera llamado a Roma para decorar al fresco la Capilla Sixtina junto con otros
tres grandes maestros, hace suponer que ya gozaba de un gran prestigio. A su
regreso a Florencia realizó obras, como la Natividad mística, más solemnes y
redundantes, probablemente influido por la predicación tremendista de
Savonarola. Se le deben también bellísimos dibujos para un manuscrito de la
Divina Comedia de Dante.
Eclipsado por las grandes figuras del siglo XVI italiano, Botticelli ha
permanecido ignorado durante siglos, hasta la recuperación de su figura y su
obra a mediados del siglo XIX. Su estilo se perpetuó en cierto modo a través de
los artistas formados en su taller, entre ellos el hijo de Filippo Lippi,
Filippino Lippi.
NACIMIENTO DE VENUS
El nacimiento de Venus (en italiano: Nascita di Venere) es una pintura
de Sandro Botticelli (1445 - 1510). El nacimiento de Venus representa una de
las obras cumbres del maestro italiano. Está ejecutada al temple sobre lienzo y
mide 278,5 centímetros de ancho por 172,5 cm de alto. Se conserva en la Galería
de los Uffizi, Florencia.
PRIMAVERA
La composición muestra una disposición simétrica, con una figura central
Venus la diosa del amor, la belleza y la fertilidad, que parte la escena en dos
mitades y marca el eje.
Mientras algunas de las figuras estaban inspiradas por esculturas
antiguas, estas no eran copias directas sino adaptadas al lenguaje formal
propio de Botticelli: figuras de elevada estatura, delgadas, ligeramente
alargadas, muy idealizadas, muy dibujadas con unas limpias líneas que marcan
los perfiles, cuyos cuerpos a veces parecen artificiosamente estirados y
presagian el estilo elegante y cortés del manierismo del siglo XVI. Como fuente
iconográfica para la representación de las tres Gracias Botticelli parece
recurrir a la Puerta del Paraíso realizada por Ghiberti en el Baptisterio de Florencia,
en particular el grupo de siervas en el relieve de Esaú y Jacob.
Las figuras destacan contra el fondo por la claridad de su piel y sus
ropajes, de colores claros e incluso transparentes. Esta palidez en los colores
muestra la anatomía del desnudo, que da más volumen a la representación, esta
técnica recuerda a la de los paños mojados de Fidias. La luz unifica la escena,
incluso parece emanar de los propios cuerpos.
La composición participa del fondo arbolado, con un bosque ordenado y
vertical para servir de fondo, casi plano y severo, a la danza y al corro. Los
personajes se sitúan en un paisaje de naranjos, árboles tradicionalmente
relacionados con la familia Médici. No obstante, hay quien apunta a que son en
realidad mandarinas, cuyo nombre clásico, medica mala, aludiría a los Médici.
Detrás de Venus hay un mirto, planta tradicionalmente sagrada para ella.
Mientras, la parte derecha está hecha de árboles doblados por el viento o por
la fuerza creadora, en concreto laureles, lo que sería una alusión al novio,
Lorenzo, en latín Laurentius. El paisaje es arbitrario, este tipo de escenarios
sometidos a la razón son muy típicos del quattrocento.
El suelo es una capa de hierba muy oscura en la que están detalladas
flores típicamente toscanas que aparecen en el mes de mayo. Son también
reconocibles las de Flora: en la cabeza lleva violetas, aciano y una ramita de
fresas silvestres; en torno a su cuello, una corona de mirto; en el manto lleva
rosas; por último, va esparciendo nomeolvides, jacintos, iris, siemprevivas,
clavellinas y anémonas.
Andrea
Mantegna
BiOGRAFÍA
Uno de los más
grandes pintores del Quattrocento italiano, nace en el año 1431 en una pequeña
localidad del Véneto. De orígenes humildes, huérfano, criado por su hermano
mayor y por Francesco Squarcione, pintor y coleccionista paduano, el cual lo
llevaría dentro de los círculos humanistas de Padua dándole una formación
clásica, visita Venecia y conoce las
obras de: Donatello, Filippo Lippi y Paolo Uccello.
A
los 17 años rompería con Francesco Squarcione para establecerse por su cuenta,
recibiendo sus primeros encargos que le harían ganar una cierta reputación,
llevándolo a uno de sus tantos viajes a Venecia, para casarse con una hija del
reconocido pintor Giovanni Bellini.
Pintor
de cámara en la corte de los Gonzaga en Mantua, dedicándose la mayor parte de
su vida al servicio de los diferentes mandatarios mantovanos.
Tras
un breve periplo romano reclamado en 1487 por el Papa Inocencio VIII regresa a
Mantua, donde se incorporaría al estudio de Isabella d'Este, esposa del Duque
Francesco II Gonzaga, la cual, supo rodearse de los mejores pinceles del
momento. Por la presencia de nuevos artistas, decayó su situación económica
trayéndole problemas de salud, el cual en 1506 y a los 75 años de edad, fallecería
en Mantua.
Principales
obras de Andrea Mantegna
Retablo
de San Zenón (Pala di San Zeno)
Realiza
un retablo para la iglesia de San Zenón de Verona en su taller de Padua la cual
es enviada una vez finalizada a Verona en el año1459, está considerado el
primer retablo plenamente renacentista del norte de Italia, presentando una
disposición arquitectónica de tres calles separadas por columnas clásicas y un
remate a modo de frontón semicircular.
En
el cuerpo superior preside la imagen de la Virgen con el Niño flanqueada por
los Apóstoles divididos entre las dos tablas laterales, mientras que en la
predela, aparecen las escenas de la Oración en el Huerto, la Crucifixión y la
Resurrección de Cristo.
Es
perfectamente observable en todo el conjunto como Mantegna se ha desprendido
totalmente de cualquier rasgo de arcaísmo en favor de un gusto plenamente
moderno, caracterizado tanto por el naturalismo de los paisajes como por el
gusto plenamente clasicista de las arquitecturas.
Lamento
sobre Cristo Muerto
Magnífico
estudio de anatomía que representa la culminación del estilo duro, casi
escultórico, e intensamente dramático de su autor: el cadáver aparece encima de
una mesa, cuya superficie, lisa y rígida, introduce un factor de expresión
dramática; el cuerpo está visto desde los pies, de manera que sus dimensiones
se acortan de forma brutal.
Se
determina el descubrimiento de formas anatómicas que casi nunca aparecen en la
pintura antigua: el torso modelado por una luz rasante, y el volumen y la
textura de los pies descritos con detalle. La simplicidad de las superficies
anatómicas contrasta con el plegado de la tela
La
Virgen, acompañada por san Juan y una tercera figura de la que sólo es visible
la parte inferior del rostro, se encuentra a la izquierda ahogada en llanto: su
boca se contrae en un rictus de dolor inusitado en la pintura de esta época y
que, sin duda, anticipa el gusto manierista por la expresión rebuscada.
Escasos
toques de color animan los rostros, de manera que el conjunto posee una virtud
monocromática que acentúa su dramatismo; a idéntico propósito responde la cruda
descripción de los orificios de los clavos en las manos y pies de Cristo, cuyos
tejidos han sido desgarrados con un realismo que requiere la observación por el
pintor de cadáveres lacerados.
La
figura ha sido representada en un impresionante escorzo y reducida a un
tratamiento perspectivo que determina que pueda ser vista desde distintos
puntos, alterando la rígida estaticidad monofocal
LEONARDO
DA VINCI
Leonardo
Da Vinci era científico y artista italiano de un talento excepcional. Nació en
Vinci (Italia) en 1452 y murió en Amboise (Francia) en 1519. Está considerado
un humanista universal y el que más contribuyo en el Renacimiento. Leonardo
retuvo consigo el retrato de Mona Lisa hasta su muerte, no dejó de trabajar en
él y, por supuesto, jamás se lo entregó a su cliente. Desde 1513 a 1516 vivió en Roma, donde en ese
momento trabajaban pintores como Rafael y Miguel Ángel; no tuvo sin embargo
mucho contacto con estos artistas. Leonardo era un pintor compulsivo que a
menudo planeaba grandes obras pictóricas para abandonarlas sin terminar. Sus
detallados estudios de la anatomía, como por ejemplo el Hombre de Vitruvio, son
quizá más impresionantes que sus trabajos pictóricos, al igual que sorprenden
aún sus trabajos sobre ingeniería, los pájaros, el vuelo y otras áreas que
suscitaron su insaciable curiosidad.
LA
GIOCONDA
ANÁLISIS
La
técnica utilizada es óleo sobre una tabla de 77 x 53 cm.
La
composición está formada por dos planos, la Gioconda (podríamos decir que forma
una composición triangular) y el paisaje.
La
Gioconda es el comienzo del paisaje y el cielo, que asciende hacia el
horizonte, es el final, ya que todos los elementos del paisaje se confunden
entre sí, porque las líneas de contorno están muy poco marcadas, utiliza la
técnica de sfumato, difumina los rasgos hasta hacerlos indefinibles pertenece
Renacimiento s XVI "Cinquecento".
El
dibujo, el contorno y la perspectiva pierden la primicia para dar paso a la luz
que adquiere mucha importancia juntamente con las sombras (dan profundidad a la
obra).
LA
ULTIMA CENA
Es
una obra construida sobre la simetría y la perspectiva como efectos básicos de
la composición, estando Jesús en el centro del cuadro en sentido horizontal y a
su vez está justo en el punto de fuga de la perspectiva central.
La
técnica empleada es de Temple y óleo sobre yeso.
La
pintura es religiosa y se encuentra en el Refrectorio de Santa María delle
Grazie (Milán).
Pertenece
al Renacimiento (Cinquecento)
MIGUEL ÁNGEL (Michelangelo Buonarroti)
Biografía
Miguel Ángel, fue un pintor, arquitecto y escultor
renacentista de la época, nació el 6 de marzo de 1475 en Caprese,
Republica de Florencia-Italia y murió en Roma-Italia el 18 de febrero de
1564. Considerado uno de los mejores artistas de la historia, debido a sus
maravillosas esculturas, pinturas y obras arquitectónicas, de Buonarroti si se
conservan esculturas, pinturas y obras arquitectónicas como es la Fachada
de la Basílica de San Lorenzo en Florencia, la Biblioteca Laurenciana
donde realizó la sala de lectura, el artesonado de la sala de lectura,
el vestíbulo, las escaleras, el grabado de la plaza del Capitolio, entre
otras.
OBRAS
• LA CONVERSIÓN DE SAN PABLO
La Conversión de San Pablo, es una obra pictórica de
Miguel Ángel, técnicamente es un fresco (Un fresco es
una pintura realizada sobre una superficie cubierta con dos capas
de mortero de cal), se encuentra en la Capilla Paolina del
Palacio Apostólico en la Ciudad del Vaticano, data de 1542 a 1542,
mide 6.25m de alto y 6.61m de ancho, debido a que el autor trabajaba mucho en
frescos, esta técnica ya se apodero totalmente de él, pero en este fresco,
la obra fue muy criticada, debido a que las figuras huyendo en desorden no
fueron bien recibidas.
• EL JUICIO FINAL
Miguel Ángel es el creador de una gran
obra pictórica El Juicio Final o El Juicio Universal, es un mural
realizado al Fresco, para decorar el ábside de la Capilla Sixtina en Roma en la
Ciudad de vaticano (El ábside es la parte de la iglesia situada
en la cabecera. Generalmente tiene planta semicircular pero puede ser también
poligonal), El Juicio Final es un enorme conjunto pictórico que mide de
altura 13.70m y de ancho 12.20m, es de genero religioso cuyo tema
es extraído del Apocalipsis de San Juan.
Rafael Sanzio
(6 de abril de 1483-6 de abril de
1520)
También conocido como Rafael de
Urbino o simplemente Rafael, fue un pintor y arquitecto italiano.
su obra está impregnada de un
equilibrado clasicismo. su estilo es la mejor expresión de la “belleza ideal”.
su aprendizaje de p. de la francesca, leonardo, y m. ángel convierten a rafael
en el artista que mejor representa el sincretismo renacentista.
Algunas de sus obras: Retablo
Baronci (una pala de altar para la iglesia de San Nicolás de Tolentino);
pinturas como, Los desposorios de la Virgen, La Escuela de Atenas, La
resurrección de Cristo , Sagrada Familia con la Virgen del Velo y La coronación
de la Virgen; tapices con escenas de la vida de San Pedro.
Análisis de sus obras
Obra:
La Escuela de Atenas 1509
d.c.
Análisis simbólico
Plantea
una ordenación ideal de la cultura humanista en clave cristiano-platónica: el
saber humano como complementario de la revelación. Así, el ciclo de los frescos
de las Estancias está consagrado a la celebración de las ideas de Verdad,
Belleza, Bien; en la Disputa es la Verdad revelada por la religión cristiana la
que es exaltada, en la Escuela de Atenas lo es la Verdad racional de la
especulación filosófica.
Expresa
también en esta obra la concepción propiamente renacentista de la obra
artística entendida como discurso mental, no sólo traducido de forma visible,
sino también como búsqueda de la "idea". Se ha querido ver en esta
pintura una representación de las siete artes liberales. En el primer plano, a la
izquierda: Gramática, Aritmética y Música, a la derecha: Geometría y Astronomía
y en lo alto de la escalinata Retórica y Dialéctica. En definitiva una
continuidad entre el conjunto del saber antiguo y moderno teniendo como
protagonista al hombre.
Análisis de Composición
Platón
y Aristóteles están en el centro ideal de la perspectiva de toda la
composición encuadrados en el fondo del cielo por el último arco. A la
izquierda Sócrates conversando con Alejandro Magno, armado. La configuración de
la arquitectura del templo de la sabiduría, con los nichos de Apolo y Palas
Atenea, como espacio renacentista y la representación de los sabios de la
antigüedad como hombres contemporáneos de Rafael subrayan esta idea de
continuidad entre el presente y el mundo antiguo.
Fresco, 770 cm
- Stanza della Segnatura, Palacio Pontificio,
Vaticano
Obra:
Madonna de Belvedere (Madonna del Prato) 1506 d.c.
Análisis simbólico
Interpreta
de la belleza femenina a través de sus “madonas”. Rafael es la gracia, el
encanto poético, sobre todo en sus obras de juventud.
Análisis de Composición
Su paleta cromática es luminosa
y colorista, pero mesurada, buscando siempre la complementariedad de los colores cálidos y fríos. Óleo
sobre madera
113 x 88 cm
Kunsthistorisches Museum, Viena
113 x 88 cm
Kunsthistorisches Museum, Viena
Tiziano
Vecellio (Italia, 1490-Venecia, 1576)
Pintor
italiano, recibió su primera formación en el taller de Giovanni Bellini, del
que salió a los dieciocho años para integrarse en la escuela de Giorgione. La
concepción poética de la pintura En la obra Amor sagrado y amor profano, lienzo con el que se consagra ya
como un maestro del desnudo femenino, además de manifestar un talento natural
en la plasmación del paisaje, no tardó en convertirse en el artista más importante
de Venecia.
Aunque sus
obras son las de tema alegórico y mitológico, el artista comenzó la parte más
brillante de su carrera con una serie de retablos de colores fuertes y
contrastados y figuras poderosas, son obras de composición enérgica que muestran
una gran vitalidad, se reveló también como un gran retratista. Su estilo
pictórico evolucionó hacia composiciones menos dinámicas, más pausadas, y hacia
colores mucho más claros y complementarios en lugar de contrastados. Realizó un
viaje a Roma, e hizo un nuevo tratamiento del color a base de pinceladas largas
y atrevidas, y de manchas y toques que deshacen las formas y dan una apariencia
ligera y agradable a las pinturas, lo cual esconde el gran trabajo subyacente.
Realizó una serie de cuadros de tema mitológico denominados por el propio
pintor (poesías) por su carácter idílico y distante.
Autor: Tiziano
Vecellio
Título: Amor sagrado y Amor profano
Año: 1514
Técnica: Óleo sobre lienzo
Técnica: Óleo sobre lienzo
Dimensiones:
118 x 278 cm
Procedencia: Colección del cardenal Scipione Borguese
Procedencia: Colección del cardenal Scipione Borguese
Es un desnudo femenino, manifestación
natural en la plasmación del paisaje. La mujer
sentada lleva, de hecho, todos los ornamentos de una novia: el vestido blanco,
los guantes, el cinturón, y la corona de mirto, símbolo del amor conyugal. La
palangana en el borde de la fuente, parte integrante del ajuar porque se
utiliza después del parto y la pareja de conejos en el fondo representan, sin
embargo, el deseo de una unión fructífera. Inspirado en los ideales de la
doctrina neoplatónica, una de las principales interpretaciones identifica a la
mujer con el brasero en la mano con la Venus Celeste, imagen de la belleza
universal y espiritual y a la mujer vestida ricamente con la Venus Vulgar,
símbolo del poder generador y terreno de la naturaleza. Cupido, sorprendido en
el acto de verter el agua, representaría, por lo tanto, el amor como un
intermediario entre el cielo y la tierra. Revela una lectura en clave moralista
de la desnudez de la mujer a la izquierda que debe interpretarse, en cambio, en
el sentido clásico, como un canon de sencillez y pureza.
Autor: Tiziano
Vecellio
Título: Venus de Urbino, también llamada Venus del perrito
Año:
1538
Técnica:
Óleo sobre lienzo
Dimensiones:
119 cm x 165 cm
Procedencia: Galleria
degli Uffizi (Florencia).
Representa
a una joven desnuda tendida sobre un lujoso lecho en el interior de un palacete
veneciano. En el fondo se observa una gran ventana por donde entran leves
reflejos de la laguna y se observa el cielo tras un árbol, al lado de la
ventana se encuentran dos criadas casi enigmáticamente de espaldas acomodando
ropas en un cassone o arcón de bodas; el arcón parece evocar el mito de la caja
de Pandora. A los pies de la joven desnuda duerme un perrito, la presencia del perro es
signo de que la representada no
es una diosa, sino una mujer real, aunque no se sabe
exactamente quién es, el perro, típica alegoría de la fidelidad, aquí aparece, sugerentemente,
dormido.
Aunque
esta pintura se encuentra directamente inspirada por la Venus dormida del
Giorgione,
es evidente que se aleja del idealismo característico del Renacimiento italiano.
La mayor diferencia con las Venus típicas es que la joven aparece obviamente
consciente y orgullosa de su belleza y su desnudez, ella mira de un modo dulce,
cómplice y decidido al que la observa, mientras su mano izquierda se apoya
sobre el pubis, que se ubica en el centro de la composición. Las flores en la mano
derecha resaltan el aura de erotismo ya reforzada por la luz
casi dorada que ilumina al cuerpo. El color claro y cálido del cuerpo produce
una impresión de sensual indolencia, realzada en el contraste con el oscuro del
fondo y el colchón, en efecto, el color oscuro del lienzo de la pared provoca
una cesura en la mirada que entonces se centra en el cuerpo de la mujer. La fuga de la perspectiva
se dirige hacia la derecha y está acentuada por las criadas figuradas
totalmente vestidas y con tonos fríos que aportan una cuota de realismo,
la presencia de la columna y el árbol en el punto de fuga, y los sucesivos
planos iluminados y sombreados que se resaltan en las baldosas. Todo esto hace
destacar a la joven desnuda que se encuentra dispuesta en una elegante línea
oblicua.
Jacopo Robusti il Tintoretto
Nació el 29 de
septiembre de 1518 en Venecia. Tomó el sobrenombre de la
profesión de su padre que era tintador.
Considerado, junto a Veronés, el representante más importante de la Escuela Veneciana de
la generación posterior a Tiziano.
Estudió durante
diez días con Tiziano. Vivió y trabajó siempre en Venecia, dedicando su obra a
las iglesias, hermandades y gobernantes de la ciudad. Recibió influencias de Miguel Ángel y de Andrea Schiavone. Autor del San Marcos (1548, Academia, Venecia) para la
Scuola di San Marco en Venecia.
Tuvo muchos
aprendices entre los que destacaban sus hijos Marietta y Domenico, cuyas aportaciones son a
menudo muy difíciles de distinguir de sus propias obras. Trabajó los contrastes
de luz y sombra, las perspectivas, escorzos forzados y grupos escenográficos.
Casado con Faustina Episcopi desde
1550, su vida se desarrolló entre su casa y su estudio, ambos en el mismo
edificio, la Fondamenta
dei Mori.
Tintoretto
falleció en Venecia el 31 de mayo de 1594.
El
lavatorio de pies es una obra que representa en el lado derecho de la pintura,
mientras que parecería más lógico que ocupara el espacio predominante en el
mismo centro de la tela. La profundidad a las dos dimensiones del cuadro, al
fondo vemos un gran arco que se abre a un estanque, que a su vez se cierra con
un nuevo arco en la perspectiva más lejana, y se rodea todo ese espacio
exterior de arquitectura.
La última cena (1594) es una obra, la mesa se dispone en una
fuerte diagonal con los personajes diseminados a su alrededor ocupando gran parte
del espacio, En contraposición ciertas zonas en la profundidad del cuadro
presentan un aspecto inacabado.
La
Escultura Renacentista .
·
En
un principio, la escultura renacentista se desarrolla en relación con la
arquitectura. Mas, la estatuaria no tarda en independizarse. Al igual que las
demás artes, refleja el humanismo ambiente exaltando la belleza del cuerpo
humano, utilizando los nuevos conocimientos anatómicos y los canones griegos.
·
El
hombre es el tema principal y el contraposto aparece de nuevo.
·
Además,
la escultura se caracteriza por su expresividad y la perfección de las formas,
tanto en el bajo relieve como en la estatuaria.
·
El
bajo relieve constituye la clave en la escultura arquitectónica. Su principal
progreso se encuentra en el uso de las leyes de la perspectiva redescubiertas
por Lorenzo Ghiberti.
Si,
indudablemente, otros escultores notables merecen mención:
·
Los
innovadores son:
·
Verrocchio,
aunque, definitivamente, la escultura del Renacimiento es dominada por el genio sin paralelo de:
aunque, definitivamente, la escultura del Renacimiento es dominada por el genio sin paralelo de:
Donatello
(Desconocido - 1466/12/13)
Donato di Niccolò di Betto
Bardi
Escultor italiano
Nació en 1386 en Florencia,
hijo de un cardador de lana. Cuando cumplió 17 años trabajó como ayudante
de Lorenzo
Ghiberti en
la construcción y ornamentación de las puertas de bronce del
baptisterio de San Juan de Florencia. Algún tiempo después, también colaboró
con Filippo
Brunelleschi.
En su carrera artística se pueden
establecer tres periodos. El primero se desarrolla hasta 1425, y en él se puede
observar influencia de la escultura gótica, aunque también revela tendencias
clásicas y realistas; destacan entre las esculturas de este periodo las
estatuas de San Marcos (1411-1412, iglesia de Orsanmichele,
Florencia), San Jorge (1415-1417, Bargello, Florencia), san Juan
Evangelista (1413-1415, Opera del Duomo, Florencia)
y Josué (1418, campanile de la catedral de Florencia). En el segundo
periodo (1425-1443) predomina la utilización de modelos y principios
escultóricos de la antigüedad clásica.
Hacia 1443, trasladó su taller
a Padua. Entre 1425 y 1435 trabajó con el escultor y arquitecto
florentinoMichelozzo en varios proyectos, entre los que se encuentra el
monumento dedicado a Bartolomeo Aragazzi (catedral de Montepulciano).
Entre 1430 y 1433 viajó en varias ocasiones a Roma, donde creó varias
obras, de las que la más notable es el cáliz de la sacristía de la
basílica de San Pedro, decorado con los relieves de La adoración de los ángeles
y El entierro de Cristo. Sin embargo, fue en Florencia donde creó la obra
más notable de este periodo, su David en bronce (c. 1430-1435,
Bargello), primer desnudo exento de la escultura renacentista.
Su tercer periodo se aleja de la influencia clásica y pone mayor énfasis en el realismo y en el dramatismo de la acción: Los milagros de san Antonio (San Antonio, Padua); El Gattamelata (en la plaza que está delante de la basílica de San Antonio) y Judith y Holofernes (Piazza della Signoria, Florencia).
Su tercer periodo se aleja de la influencia clásica y pone mayor énfasis en el realismo y en el dramatismo de la acción: Los milagros de san Antonio (San Antonio, Padua); El Gattamelata (en la plaza que está delante de la basílica de San Antonio) y Judith y Holofernes (Piazza della Signoria, Florencia).
Donatello falleció
en Florencia el 13 de diciembre de 1466
Esta obra fue realizada en bronce
fundido y pulido. En principio la escultura se colocó en el patio del palacio
de los Médicis, pero cuando Piero de Médicis fue expulsado de la ciudad la
estatua fue trasladada al patio del Palazzo Vecchio, sede de la señoría de la
república. Actualmente se halla localizada en el museo del Bargello de
Florencia.
La textura de su superficie es
lisa y pulida, pues el artista parece imitar el aspecto de la piel humana,
intentando hacer más verosímil dicha escultura, lo cual además proporciona una
cierta sensación de blandura y tersura.
La escultura puede ser
contemplada desde distintos puntos de vista y el contrapposto, así como la
cabeza ligeramente girada hacia un lado, rompen totalmente con la ley de la
frontalidad.
La pose de la figura nos remite
hacia una composición reposada y serena, casi estática, mostrando una gran
serenidad interior después de haber conseguido la victoria sobre su rival.
La composición es plenamente
figurativa con la búsqueda de la belleza ideal en la imagen de un David
adolescente. El cuerpo de David aparece representado como si de un Dios
olímpico se tratara. Un joven de anatomía blanda apenas desarrollada y que
adopta la postura clasicista del contrapposto apoyando el peso del cuerpo sobre
la pierna derecha, cuya cadera sobresale recreando la curva praxiteliana. El
rostro imberbe del joven David expresa serenidad y contrasta con el vencido
Goliat cuyo rostro barbudo de facciones marcadas y maduras contrastan con las
de su oponente.
Análisis de El Condottiero
Gattamelata”
(Bronce, 1447-1450, Plaza
del Santo, Padua). Esta escultura ecuestre sobre podium decorado con motivos
clásicos se encuentra frente a la fachada principal de la Basílica de San
Antonio en Padua. El artista se inspiró en la estatua ecuestre de Marco Aurelio
de Roma. Se convertirá en el prototipo de las esculturas ecuestres del
Renacimiento que al mismo tiempo son retratos. Vasari alabó su maestría en la
ejecución de las proporciones.
Se trata de un guerrero
victorioso, un héroe tal y como se refleja en la literatura renacentista. Pero
también destaca el trabajo realizado en el animal, el caballo va ganando conforme
se le rodea, gira su cabeza ligeramente hacia la izquierda marcando mucho el
cuello. El animal va marcando el paso, por lo que el artista tiene que buscar
un punto de apoyo artificial para conseguir el equilibrio dado el enorme tamaño
de la escultura y para que no se venciera hacia la izquierda. Inspirará a otros
artistas como Il Verrochio.
El rostro del Condottiero es todo un ejemplo de análisis psicológico, enérgico, fuerte, poderoso, aunque muestra cierta rigidez.
ANDREA
VERROCCIO
Biografía
Andrea di Michele di Francesco de Cioni nació en Florencia en
1435 y falleció en Venecia en 1488, conocido simplemente como Verrocchio; hijo de Michele di Francesco Cioni, quien trabajó como
fabricante de azulejos y tejas y, más tarde, como recaudador de impuestos. Fue
un pintor, escultor y orfebre cuatrocentista italiano. Trabajó en la corte de Lorenzo de' Medici en Florencia. Entre
sus alumnos estuvieron Leonardo
da Vinci, Perugino, Ghirlandaio y Sandro
Botticelli, pero también influyó en Miguel
Ángel. Trabajó en el estilo serenamente clásico del
primer renacimiento florentino. Dentro de sus principales obras son:
-
El
bautismo de Cristo, (1472-1475),
Óleo sobre tabla, 177 x 151 cm, Galería de los Uffizi, Florencia.
-
Virgen con los santos Juan Bautista y Donato (1475-1483), Tabla, 189 x 191 cm, Catedral
de Pistoia.
-
Tobías y el Ángel (1470-1480), Temple al huevo sobre madera de álamo, National Gallery de Londres.
Obras
EL BAUTISMO DE CRISTO
-
1475
- 1478
-
Pintura
al óleo sobre Tabla
-
Mide 177 cm × 171 cm
-
Realista
y Natural
-
Utiliza
la triangulación
-
Se
atribuyen algunas partes a Leonardo Da Vinci (Alumno de Verrocchio)
VIRGEN CON LOS SANTOS JUAN BAUTISTA Y DONATO
-
1475
- 1483
-
Pintura
al óleo sobre Tabla
-
Mide 189 cm × 191 cm
-
Realista
y Natural
-
Utiliza
la triangulación
Luca della Robbia
Luca Della Robbia, escultor y ceramista
italiano. Nació en Florencia en 1400 y murió en 1482.
Según Giorgio Vasari, Luca nació en el
año 1388 en la casa de sus antepasados que se encontraba debajo de la iglesia
de San Bernabé en Florencia. Fue educado, conforme a las costumbres de la
época, hasta que aprendió no solo a leer, sino también a escribir y contar,
como se solía hacer en casi todas las casa florentinas, por sus propios medios.
Su padre le colocó, enseguida, para que aprendiera el oficio, en casa del
orfebre Leonardo, hijo de Giovanni, considerado, por entonces en Florencia,
como el mejor maestro en este arte.
“Madonna con el Niño”
(Terracota esmaltada, 1445-1450, Metropolitan
Museum of Art, Nueva York). Muestra las dos figuras dentro de un nicho
enmarcadas por un arco de medio punto. El niño se muestra sosteniéndose sobre
uno de sus pies con gesto cariñoso mientras su madre le sostiene evitando así
que caiga. Esta Madonna influirá mucho en las pinturas que se realicen con el
mismo tema en época contemporánea y posteriormente, entre otros autores Fra
Filippo Lippi seguirá este modelo para sus pinturas.
“La
Visitación”
(Terracota esmaltada, 1445, San Giovanni
Fuorcivitas, Pistoia). Escultura de tamaño natural que se encuentra en uno de
los nichos de esta Iglesia de Pistoia. Para muchos estudiosos es obra de su
sobrino Andrea, en cualquier caso parece una colaboración entre tío y sobrino
con clara influencia de Il Verrochio.
GIOVANNI
BELLINI
Pintor italiano. En la pintura italiana de la
segunda mitad del siglo XV alcanzó especial renombre Giovanni Bellini, impulsor
de la escuela veneciana y famoso pintor de madonnas, que creó un lenguaje
pictórico basado en la fusión de la figura humana con el paisaje, dando gran importancia
a la luz y al colorido.
También llamado Giambellino, nació en el seno de
una familia de pintores; su padre, Jacopo, dibujante y discípulo del florentino
Gentile da Fabriano, desempeñó un importante papel como introductor de la
estética renacentista en Venecia. Su hermano Gentile fue un importante
retratista que colaboró con él en la decoración del palacio ducal e incluso
viajó a Constantinopla a retratar a su sultán.
Las primeras obras de Bellini, realizadas con la
técnica del temple, salieron del taller paterno, lugar de aprendizaje, trabajo
y formación hasta que marchó a Padua, hacia 1460. Allí conoció al pintor Andrea
Mantegna, su futuro cuñado, de quien aprendió a dominar el dibujo, como puede
verse en ”Oración del huerto de los olivos”, y a quien a su vez enseñó la
luz de la escuela veneciana. Bellini era por entonces un gran paisajista,
virtud que transmitió años después a los discípulos de su taller.
MADONNA DE LA PRADERA
La
Madonna de la pradera' muestra a Jesús durmiendo en las piernas de la Virgen.
Es una pose natural, sin embargo, se anticipa a la Piedad, en la que su cuerpo
muerto se sentó en el regazo de su madre. El paisaje muestra las tierras de
cultivo y colinas fortificadas de las provincias de la parte continental de
Venecia. A la izquierda de la Virgen a un pájaro que vadea, posiblemente una
grúa, ataca una serpiente. Esto puede tener como objetivo simbolizar la lucha
del bien y del mal. El buitre en el árbol puede ser un símbolo de la muerte. La
pintura ha sido trasladada desde el panel de lienzo y está dañado en algunos
lugares.
LA
SANGRE DEL REDENTOR
En
esta obra de Bellini, Cristo se muestra como el Redentor. El Panel puede haber
servido como la puerta de un sagrario, en la que el vino y el pan de la misa se
mantuvieron. Cristo se muestra después de la crucifixión, como el Hombre de
los Dolores, cuya sangre salva al mundo del pecado. Él lleva a cabo su cruz,
con la corona de espinas. Un ángel le llama la sangre en un cáliz, como las que
se usan en la Misa. El parapeto relieves que ilustran antiguos rituales paganos
y puede tener un significado para el significado de la pintura, pero ninguna
teoría convincente sobre esto todavía no se ha avanzado. Antes de limpiar, en
1978 hubo un suelo de baldosas ininterrumpida, incluyendo un poco de
aceite-pintura sobre originales de Bellini temple de huevo. Limpieza eliminado
estas adiciones. Los parches desnudos de yeso, o de tierra, fueron pintados
originalmente como nubes con ángeles rojos y azules con mucho oro. No sabemos
por qué o cuando se retiraron los ángeles, pero sin duda se hizo después de
Bellini terminó la obra.
Giorgione
(1477-1510)
Biografía
Giorgio
Barbarelli da Castelfranco más conocido como Giorgione, (Castelfranco Véneto;
h. 1477 Venecia, 1510), pintor italiano, representante destacado de la escuela
veneciana.
Es una de las figuras más oscuras de la historia
del arte, ya que nada se sabe de su vida y muy poco de su obra, sobre la que
existen numerosos problemas de atribución, entre otras razones porque dejó
varios cuadros inacabados, que completaron otros pintores. Llegó a Venecia
hacia el año 1500 y se formó en el taller de Giovanni Bellini, antes de
establecerse por su cuenta en asociación con Vincenzo Catena. Participó en dos
importantes encargos públicos: un lienzo para la sala de audiencias del palacio
ducal (perdido) y los frescos exteriores del Fondaco dei Tedeschi, en
colaboración con Tiziano. Se le considera el inventor del paisaje emocional, es
decir, de la naturaleza representada en función del estado de ánimo del
artista.
Obras
"La
tempestad resume todas las claves del "giorgionismo". Es un cuadro
del que se desprende una profunda sensación de misterio. En este cuadro todo
parece casual los personajes no dominan, ni por su escala ni por su posición,
el paisaje, no gobiernan la estructura del cuadro; tampoco la naturaleza
aparece sometida a una disposición rígida según las leyes de la perspectiva
cuatrocentista. Por primera vez la naturaleza no es un telón de fondo y ni
siquiera el campo de acción de la historia o del mito, sino que asume un nivel
de protagonismo idéntico al de ellos. Y es que La tempestad tampoco es un
paisaje con figuras. Es inquietante como relaciona los personajes con el
paisaje de la naturaleza que se encuentra tormentoso, mientras los personajes
se mantienen tranquilos sin preocuparse de la naturaleza como si nada pasara.
Venus
dormida
Es
la última obra que Giorgione pinto antes de fallecer, no fue terminado por él,
pero en el cuadro podemos apreciar la técnica de paisajismo emocional que el
creo, por la forma de las nubes y la forma en como oscuras el panorama de las
casas, se puede ver una técnica delineada tanto en el paisaje como en la diosa
acostada, nos deja apreciar la forma en la que descansa indiferente a lo que
pase en la naturaleza, sin preocupación y separada de la pequeña aldea como
símbolo de superioridad o indiferencia al pueblo, la forma en como utiliza los
colores claros en la diosa como símbolo de divinidad y el rostro tranquilo
descansa sobre su brazo, mientras su mano se encuentra en la ingle como
demostrando un toque de pureza.
Correggio
(Antonio Allegri) (1489-1534)
Biografía
Poco
es lo que se conoce acerca de las circunstancias personales de Antonio Allegri.
Oriundo
de la localidad de Correggio su sobrenombre deriva prácticamente de este hecho,
nace a finales del s.XV las fechas están entre 1489 y 1493 ya que no se sabe
exactamente su fecha de nacimiento, disfruto de una breve vida ya que murió en
1534
La
obra más antigua documentada de Allegri data de 1514 y fue encargada por el
prior de la Iglesia de los franciscanos de Correggio para el altar mayor de la
misma; esta tabla es conocida bajo el título de La Virgen de San Francisco y
responde al modelo iconográfico de sagradas conversaciones, inscrita en este
caso dentro de un esquema piramidal completamente clásico. La fama de Correggio
se consolida a partir de la tercera década del s.XVI, recibiendo encargo por
parte de grandes mecenas de la época, como el duque de Mantua Federico II
Gonzaga.
Obras
Adoración
de los pastores
En
esta obra de Correggio podemos apreciar una pintura un poco oscura que tiene un
foco de luz en el niño Jesús que se encuentra en las manos de María creando así
un efecto singular entre el contraste de luces y sombras. Los rostros alegres,
sonrientes de los pastores, San José y María demuestran claramente el estilo
carismático o dulce que tenía Correggio. Podemos apreciar que se rompe la
simetría del renacimiento al desplazar la imagen del centro hacia la derecha y
entrando a algo típico que se verá en el Manierismo.
Leda
y el cisne
Forma
parte de un conjunto de cuatro lienzos que el duque de Mantua, Federico Gonzaga
encargó al pintor con una temática mitológica en el que el pintor Corregio
narra la historia de Leda, la joven y bella esposa de Tindáreo a la que Zeus
poseyó en el río Eurotas adoptando la forma de un hermoso cisne. Podemos
apreciar que el artista ha optado por unificar diversas escenas de la historia
en un mismo espacio, así establece en el centro la unión entre Leda y cisne.
Podemos ver una sensualidad en la pintura propia de la época acompañada de
moderación y elegancia. Podemos observar que la pintura está fuera del
renacimiento ya que los personajes no se encuentran delineados y la pose de
Leda. Observamos que al lado derecho también se encuentra Leda desnudándose, y
al final rechazando con sus gestos al hermoso cisne.
ALBERTO
DURERO
Albrecht
Durer; Nuremberg, actual Alemania, 1471-1528. Pintor y grabador alemán. Fue sin
duda la figura más importante del Renacimiento en Europa septentrional, donde
ejerció una enorme influencia como transmisor de las ideas y el estilo
renacentista a través de sus grabados.
Se formó en una escuela latina y recibió
conocimientos sobre pintura y grabado a través de su padre, orfebre y de
Michael Wolgemut, el pintor más destacado de su ciudad natal. Al concluir sus
estudios realizó un viaje a diversas ciudades de Alemania y Venecia 1494,
ciudad a la que regresaría entre 1505 y 1507, en la cual recibiría influencia
de Mantegna y Giovanni Bellini, además de asimilar los principios del
humanismo. Previamente había contraído matrimonio, abrió un taller en su ciudad
natal de pintura y grabado.
Después
de su estancia en Italia, pintó algunas obras de grandes dimensiones, en las
que incorporó la riqueza del colorismo veneciano, tal era su fama que fue
nombrado pintor de corte del emperador Maximilano I 1512, también Carlos I lo
reclamó. Alberto Durero le gustó retratarse a sí mismo desde la temprana edad
de trece años. Durante los últimos años de su vida, Durero reflejó los
numerosos estudios sobre las proporciones y la monumentalidad de la figura
humana.
Adán y Eva
Es
una pintura realizada por el artista Alberto Durero, están pintadas a óleo
sobre tabla. Datan del año 1507, ambas miden 209 cm de alto, una mide 80 cm y
el otro 81 cm, se atribuye una influencia gótica e incluso un poco de
manierismo.
Se
representa en dos tablas independientes, en la que Adán se representa en un
fondo oscuro, de manera que se centre la figura humana masculina que está de
pie. Eva se presenta en una postura distinta, se presente de frente adelantando
la pierna derecha, el rostro de Eva es más claro que el de Adán y aún desprende inocencia.
Autorretrato
de Alberto Durero
Autorretrato realizado en 1500, elaborado con óleo sobre panel de madera. Sus dimensiones son 67 cm de largo y 49 cm de ancho se lo conoce también como Autorretrato con traje de piel, se representa sosteniendo una flor en su mano derecha.
El
fondo oscuro da un efecto de silencio, el rostro de Durero sobresale
dramáticamente, la luz que posee es poca pero llega del lado izquierdo del
cuadro y es el único espacio que alumbra la escena. A este cuadro se otorga
realismo y detallismo, a la vez que no es simétrico esto se sabe gracias a la
luz que solo llega a un lado.
GRUNEWALD
MATIAS
Pintor
e ingeniero hidráulico alemán, nace en Wurzbugo, actual Alemania en el año de
1470, y muere el 31 de agosto de 1528 en Halle. Su nombre originalmente fue Matthias Grunewald, sin embargo un
escritor del siglo XVII, Joachim Von Sandrart, lo identificó erróneamente con
el apellido Grunewald, su nombre no fue descubierto hasta los años 1920. Su
fecha de nacimiento no está clarificada, pero se cree que sería hacia finales
del siglo XV, ya que su primera obra fechada es de 1503. Pintó principalmente
obras religiosas, especialmente escenas de crucifixión, las cuales eran
sombrías y llenas de color. Sus pinturas son conocidas por sus formas
dramáticas, colores vívidos y el tratamiento de la luz, así también como su
intensidad cromática y la agitación de la línea.
Obra:
Trias Romana
Época:
Renacimiento
Dimensiones:
19.9cm x 27.2cm.
Técnica:
Tiza sobre papel.
Análisis:
Se
trata de una obra de la época del renacimiento, la cual presenta una composición
cerrada, con cierta centralidad ya que se trata de tres cabezas que parecen
descansar sobre un solo cuello, sobre un solo punto de donde estas crecen. Nos
encontramos también con una pintura lineal, la primera cabeza está representada
como solían aparecer los sacerdotes en las caricaturas de la época. La verruga
que aparece en la nariz parece referirse a la sífilis, enfermedad que por
entonces hacía muchos estragos. La cabeza menos clara representa una cierta
esperanza, esperanza de salvación.
Obra:
Escarnio de Cristo
Época:
Renacimiento
Dimensiones:
109cm x 73.5cm.
Técnica:
Pintura a temple y óleo.
Análisis:
Se
trata de una pintura de la época del renacimiento. Es una pintura con una
composición central, la cual utiliza una cromática vivaz, con colores vívidos.
Utiliza escenas religiosas, las cuales están representadas por una pintura
lineal, utilizando de cierta forma la perspectiva. En la pintura se representa
a Jesús de Nazaret, el cual está con los ojos vendados y brazos atados. Recibe
indefenso los golpes otorgados por unos siervos.
CRANACH LUCAS
(Lucas Müller; Cranach, hoy Kronach, actual
Alemania, 1472-Weimar, id., 1553) Pintor renacentista alemán. Las primeras
obras conservadas de este artista datan de 1502 y coinciden con su estancia en
Viena, donde cambió su nombre por el de su ciudad natal. De aquella época datan
varios cuadros suyos de asunto religioso, de expresividad muy acentuada: las
dos Crucifixiones, la de 1500 y la de 1503. La tabla Alto
en la huida a Egipto(1504) destaca, en cambio, por su amplia concepción
idílica. En 1505, llamado por el elector Federico el Sabio de Sajonia, se
trasladó a Wittenberg, ciudad en la que permaneció hasta 1550 como pintor de la
corte, y en donde destacó, además, como ciudadano, llegando a ocupar diversos
cargos. Se convirtió asimismo en el representante artístico de la causa
protestante con su serie de retratos de Martín Lutero y su círculo, aunque el
retrato del arzobispo de Maguncia, Alberto de precisamente son los retratos lo
que más caracteriza la obra de Cranach, como el del Duque Enrique el Piadoso y
su esposa Catalina y el Autorretrato que se encuentra en los Uffizi. Entre
otras obras de esta época son de destacar El martirio de Santa Catalina, El
juicio de Paris, Cacería en
Torgau y sus versiones de Adán
y Eva. Brandeburgo, demuestra que no había roto con las destacadas
figuras del catolicismo.
Venus-und-Amor
Artista
|
|
|
Título
|
Venus and Cupid, the Honey Thief
|
|
Fecha
|
1534
|
|
Técnica
|
Óleo sobre tabla
|
|
Dimensiones
|
49,5 × 34 cm
|
|
Ubicación actual
|
|
|
Número de inventario
|
15272
|
|
Inscripciones
|
Artist's insignia on the tree: winged
serpent with elevated wings facing right and dated '1534'
|
|
Notas
|
Friedländer, Rosenberg (1978) No.: -
|
|
Referencias
|
||
Fuente/fotógrafo
|
1. Desconocido
2. www.belocal.de |
Gerechtigkeit
Artista
|
|
|
Título
|
Deutsch: "Gerechtigkeit als nackte Frau mit Schwert und Waage"
English: Justice as a naked Woman
with Sword and Scales
|
|
Fecha
|
1537
|
|
Técnica
|
Óleo sobre tabla
|
|
Dimensiones
|
72 x 49,6
|
|
Ubicación actual
|
Amsterdam Fridart Stichting
|
|
Notas
|
Sometimes also referred to as "An
Allegory of Justice." Painted by Lucas
Cranach der Ältere (or, in English, Lucas
Cranach the Elder), best-known for his portraits of the
German Christian reformer, Martin Luther.
|
|
Fuente/fotógrafo
|
Desconocido
|
BALDUNG
GRIEN
ü BIOGRAFÍA
Pintor
y dibujante renacentista nacido en Alemania 1484 y fallece en Estrasburgo en
1545. Se formó en Alsacia bajo la influencia de Schongauer. Hacia 1502 se
traslada a Nuremberg, y comienza a trabajar como aprendiz en el taller de
Alberto Durero. Su estilo es realista, aunque enormemente imaginativo y personal.
Muestra una marcada propensión a utilizar el color verde y muchas de sus
escenas de tema religioso están impregnadas de una luminosidad misteriosa y
sobrenatural. Hizo muchos dibujos, xilografías, aguafuertes, grabados. Son
numerosos sus bocetos para vidrieras, algunas de las cuales fueron ejecutadas
bajo su dirección para la catedral de Friburgo.
ü OBRAS
Pintura:
Las tres gracias
Análisis
Simbólico: Se presentan dos jóvenes semidesnudas en pie, con los atributos de
los sentidos y el conocimiento: la música y los libros. Tres niños desnudos
llevan un cisne y una partitura, como si fueran geniecillos del amor. Por
último, el símbolo del pecado, la serpiente, se enrosca a su lado en el tronco
de un árbol. Al reverso, una inscripción reza en latín la dedicatoria del
cliente al amigo que lo ha de recibir como regalo.
Análisis
de composición: Se aplica la técnica de oleo sobre tabla. El formato se
encuentra vertical, donde la tensión de la vista se centra en la parte
superior, cuyas formas son delimitadas por lo tanto son cerradas, el esquema
compositivo es un triángulo con equilibrio compositivo de peso por tamaño.
Tiene simetría axial. En los planos se ve Dos jóvenes semidesnudas sostienen un
libro, en el que lee una de ellas. Una tercera joven a la derecha, sostiene un
laúd en la mano y tiene una viola a sus pies. Completan la escena tres niños
desnudos, el de primer término con un cisne y un papel de música. Una serpiente
enroscada al árbol del fondo completa esta representación alegórica, de
complicada lectura, alusiva a los placeres de la vida: belleza, música, libros.
Su interpretación se esclarece a la vista de su compañera. Se utiliza colores
cálidos y aplica la luz con colores claros.
Pintura:
Las edades y la muerte
Análisis
Simbólico: De simbología acorde con la religiosidad del monarca, la tabla nos
muestra a las tres edades del hombre la infancia, juventud y madurez, que no
pueden escapar de su destino inexorable. Como en un macabro paso de baile, dos
figuras femeninas, de canon estilizado, giran sus cabezas y cuerpos dando la
espalda a la Muerte; pero enlazadas por los movimientos de sus brazos, no
pueden evitar ser arrastradas hacia sí por este último personaje, quien sujeta
entre sus manos un reloj de arena y la lanza quebrada de la vida. A sus pies,
un niño pequeño duerme plácidamente, ajeno todavía a su sino.
Análisis
de composición: Formato ubicado verticalmente. La tensión visual se encuentra
desde el centro. Tiene formas definidas por lo tanto son cerradas, con
perspectiva. El esquema compositivo es el triangulo con equilibrio de peso por
tamaño. Con simetrías acial. Las figuras se encuentran en primer y segundo
plano. Los colores utilizados son cálidos
HOLBEIN HANS
Biografía
Hans Holbein el Joven (der Jüngere) (Augsburgo, Alemania en
época de Imperios 1497 –
murió en Londres, entre el 7 de octubre y
el 29 de noviembre de 1543)
fue un artista e impresor alemán que se enmarca en el estilo
llamado Renacimiento
nórdico. Es conocido sobre todo como uno de los maestros del retrato del siglo
XVI. También produjo arte religioso, sátira y propaganda reformista, e
hizo una significativa contribución a la historia del diseño de libro. Diseñó xilografías, vidrieras y piezas de joyería. Se le
llama "el Joven" para diferenciarlo de su padre, Hans Holbein el Viejo, un
dotado pintor de la escuela gótica tardía.
Hans Holbein fue el más cosmopolita de los pintores
renacentistas alemanes.
Aprendió pintura en Baviera trabajando en el taller de su
padre, convirtiéndose en el retratista más importante de Alemania. La Reforma
de Lutero empujó a Holbein a emigrar a Londres en 1526. Una carta de
recomendación de Erasmo de Rotterdam le abrió las puertas de la corte de
Inglaterra, donde trabajó como retratista.
Los retratos de Holbein se caracterizan por su realismo
en los detalles, su excelente penetración psicológica y el dominio del color.
Por todo es considerado el mejor retratista alemán de todos los tiempos
OBRAS
LOS EMBAJADORES
Los embajadores —el cuadro se llama en realidad Jean de
Dinteville y Georges de Selve— es una pintura de Hans Holbein el Joven,
actualmente en la National Gallery de Londres. Es
una de las obras maestras del pintor y de la pintura en general.
Triplemente importante por sus resonancias históricas,
por su riqueza simbólica y por su excelencia plástica, incluye un raro objeto
en primer plano que fue algo misterioso durante mucho tiempo.
Fue en el siglo XX cuando un historiador del arte, Jurgis
Baltrusaitis, descubrió que esta forma que ocupa el primer plano de
la pintura es lo que se llama frecuentemente hueso de sepia, siendo de hecho una anamorfosis de un cráneo humano: esta
pintura es una vanidad.
EL CRISTO MUERTO
AUTOR: Hans Holbein, el Joven (1497/98 – 1543)
TÍTULO: El cuerpo de Cristo muerto en la tumba
MEDIDAS: 30,5 X 200 cm
TÉCNICA: Óleo sobre tabla
FECHA: 1521
UBICACIÓN: Museo de Bellas Artes de Basilea.
Es una representación de un hombre realmente muerto, del
Cristo abandonado por el padre y sin promesa de la resurrección. Julia
Kristeva, Fragmentos para una historia del cuerpo humano.
Un peculiaridad dentro de esta obra es la mano derecha de
Cristo, es una mano en tensión con fuerza que toca literalmente la sábana como
indicando algo. La mano parece tener vida.
PIETER
BRUEGHEL
Biografía
Pieter Brueghel nació en el año de 1525 en Brenda,
Países Bajos y murió el 9 de
septiembre de 1569, Región de Bruselas-Capital, Bélgica.
Llamado “El Viejo” fue un pintor y grabador brabanzón.
Fundador de la dinastía de pintores Brueghel, es
considerado uno de los grandes maestros del siglo XVI, y el más importante
pintor holandés de ese siglo; está
considerado como una de las cuatro grandes figuras de la pintura flamenca. Fue aprendiz de Pieter Coecke van Aelst,
artista cultivado, decano del gremio de artistas, a la vez pintor y arquitecto
y con cuya hija Mayke terminó casándose. Prácticamente desconocido en su etapa
de formación. Entre 1551 y 1553 viajó por Francia e Italia. En Roma pudo trabajar con el miniaturista Giulio Clovio. Permaneció una temporada en el taller de un maestro siciliano. Algunos de los cuadros que ilustran este viaje son Combate
en el puerto de Nápoles, la escena de La caída de Ícaro y El suicidio de Saúl, así como algunos
dibujos. Entre 1555 y 1563 se estableció en Amberes, donde trabajó para el editor Hieronymus Cock, haciendo
dibujos preliminares para una serie de grabados. En 1564 nació el primogénito de sus hijos, Pieter Brueghel el Joven.
Obras
PAISAJE CON LA CAIDA DE ÍCARO
-
1554
- 1555
-
Pintura
al óleo sobre lienzo
-
Mide 73.5 × 112
-
Uso
de la Perspectiva
-
Uso
de la difuminación en el color
EL COMBATE ENTRE DON CARNAVALL Y DOÑA CUARESMA
-
1559
-
Pintura
al óleo sobre Tabla
-
Mide 118 cm × 164 cm
-
Uso
de la Perspectiva
-
Realista
y Natural
-
Uso
de pinceladas particulares que ensalzan
la diagonal
No hay comentarios:
Publicar un comentario